Grupo:6°
año
Practicante: Estefanía Izaguirre
Área del conocimiento:Ciencias naturales
Sector del conocimiento:Biología
Contenido:El
nivel de organización ecosistémico.
Objetivo:Aproximar
al alumno a las características que presentan los ecosistemas acuáticos - humedales.
Inicio:
·
Diálogo
introductorio.¿Recuerdan que estuvimos trabajando con
los ecosistemas?
·
Repasemos: ¿Qué es un
ecosistema? ¿Qué características tiene? ¿Cómo podemos describirlo? ¿Cuáles son
los factores que existen dentro de un ecosistema? ¿A que nos referimos cuando
hablamos de biótico y abiótico?
Desarrollo:
·
*Se
repasarán conceptos brindados en actividades anteriores.
x
Existen varios tipos de
ecosistemas ¿verdad? ¿Cuáles conocen?
x
¿Cuáles son los ecosistemas
acuáticos? ¿Qué características presentan? ¿en qué se diferencian de los
ecosistemas terrestres? ¿tendrán semejanzas? ¿Cuáles?
·
*Se
pedirá a los alumnos que mencionen ecosistemas acuáticos.
·
*Se
introducirá al alumno a reconocer un humedal.
x
Dentro de los ecosistemas
acuáticos encontramos los humedales ¿alguien sabe que es un humedal?
x
¿Cómo es el agua en los
humedales? ¿será dulce, salada, salobre? ¿Qué características presenta? ¿Cómo
será la vegetación? ¿cómo será la fauna? ¿Qué características tendrá la
vegetación allí presente?¿en qué condiciones se encuentra? ¿será igual a la
vegetación que encontramos en una pradera por ejemplo? ¿Por qué? ¿Qué es
adaptarse? ¿Por qué debe adaptarse a ese medio?
x *
Se
trabajará con plantas acuáticas¿Qué nombre reciben
las plantas que viven en el agua?
x
*Formación
de 5 grupos de 6 niños.
x
*Explicación
de la consigna en forma oral: “les voy a repartir un
tipo de planta propia de los humedales, recibe el nombre de camalote” ¿alguien sabe cómo es? ¿lo han
visto alguna vez? “cada equipo deberá observar detalladamente al camalote y
registrar en una hoja todas las características que presenta”
x
*Tiempo
estipulado 15 minutos.
x
*Monitoreo
docente, posibles intervenciones: pueden apretar los
tallos ¿Cómo es?¿cómo son sus hojas? ¿son todas iguales? ¿Cómo se les llamará a
las que se encuentran dentro del agua? ¿y a las que están fuera?
x
*Socialización
grupal.
x *
Se
registrará en el pizarrón las observaciones realizadas por los niños,
buscando el consenso.
x
¿Cómo es el camalote? ¿Cómo
son sus hojas? ¿son todas iguales? ¿Qué nombre recibe esa característica que
presenta?
x
Si lo comparamos con una
rosa por ejemplo ¿qué características o semejanzas encuentran?
x
¿Podría el camalote vivir en
otro medio? ¿en el terrestre por ejemplo? ¿Por qué? ¿Cuáles son las
adaptaciones del camalote? ¿cuáles son las condiciones de ese ambiente para que
viva?
x
*Se
realizará breve aporte sobre el camalote y su hábitat.
x
*Se
registrarán en el pizarrón los datos en forma de esquema o mapa conceptual.
Cierre:El
nivel de organización ecosistémico.
Bibliografía:
x
Hugo
Roberto Tricárico. “Didáctica de las Ciencias Naturales”. Bonum, 2007.
x
Laura
Fumagalli. “El desafío de enseñar ciencias
naturales.” Educación Troquel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario